top of page

¿QUÉ SABEMOS DE LAS ALTAS CAPACIDADES?

El Ministerio de Educación define al alumnado con Altas Capacidades (AACC) como “Alumnado que combina los elementos propios de un buen sistema de tratamiento de la información -inteligencia elevada-, con una alta originalidad y pensamiento divergente -creatividad- y con la motivación suficiente para garantizar la materialización de su potencia -implicación en la tarea”- (Renzulli 1977, 1981, 1994).

ACLARACIÓN CONCEPTUAL

El concepto que vamos a utilizar a lo largo de este trabajo es el de altas capacidades, introducido por la Ley Orgánica 2/ 2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) y que sustituye al término de superdotación.

Las altas capacidades suponen una combinación de todos los recursos intelectuales con un alto nivel de eficacia en cualquier forma de procesamiento y gestión de la información.

Sin embargo, el talento, concepto con el que a menudo las confundimos, se caracteriza por altos rendimientos en alguna o algunas áreas específicas pudiendo tener un medio o bajo rendimiento en otras áreas o dimensiones.

En la etapa de Educación Infantil, lo más habitual es encontrarse con precocidad. El alumnado precoz es aquel que manifiesta un mayor desarrollo evolutivo a una edad más temprana que el resto del alumnado de su misma edad cronológica.

Existen diversos MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS de las AACC. 

Se han desarrollado a lo lago de la historia distintos modelos de inteligencia que fluyen desde un concepto estático, genético, de la inteligencia hacia versiones más dinámicas en los que influyen distintos factores, incluyendo factores emocionales y contextuales.

Entre los modelos explicativos de las altas capacidades, vamos a destacar el modelo de enriquecimiento triádico o de los tres anillos desarrollado por J. S. Renzulli en 1978 por ser el utilizado en la identificación de alumnado con altas capacidades en Asturias.

Este modelo se encuentra clasificado entre los modelos basados en el rendimiento.

En palabras de Marchesi (2017), el Modelo de enriquecimiento triádico de los tres anillos de J. S. Renzulli de 1978 se basa en la combinación de 3 categorías o rasgos:

  • habilidad general y/o habilidad específica por encima de la media.

  • altos niveles de compromiso con la tarea.

  • altos niveles de creatividad

Es necesaria la interacción entre estos 3 componentes y requiere de la existencia de unas capacidades relativamente estables, motivación y creatividad.

Este modelo se completa con el Modelo de la Interdependencia triádica de J. Mönks de 1992 quien considera que debe sumarse a la ecuación la interacción entre el individuo y el entorno añadiendo las variables sociales del colegio, compañeros y familia.

renzulli.jpg
bottom of page