detección de altas capacidades
¿Cómo se detectan las altas capacidades?
Siguiendo el Manual de atención del alumnado de altas capacidades de la Junta de Andalucía (2008) el proceso de detección debe abordarse desde una perspectiva multidimensional, considerando sus capacidades intelectuales, sociales, emocionales, su creatividad y motivación así como su estilo de aprendizaje y el contexto social. Sin olvidar en ningún momento la diversidad propia de este colectivo.
Se realizará una evaluación cuantitativa, mediante test y pruebas estandarizadas y cualitativa, mediante la recogida de información por parte del profesorado y familias.
En necesario, en esta fase de detección, tener en cuenta los aspectos contextuales en la recogida de información previa.
Cuál es el objetivo de la evaluación psicopedagógica?
La evaluación psicopedagógica tiene como objetivo detectar las necesidades educativas del alumnado , sus fortalezas y debilidades e identificar las barreras en su aprendizaje. En definitiva tomar decisiones sobre la respuesta educativa más apropiada.
En la evaluación psicopedagógica participarán todos los agentes: familia, profesorado, compañeros y el propio alumno.
Una vez diseñada la respuesta educativa, se debe realizar un seguimiento para garantizar que las medidas educativas dispuestas y la atención que está recibiendo el alumno con AACC es la adecuada y está obteniendo los objetivos propuestos. Este seguimiento será realizado por el orientador del centro junto con el tutor o tutora.
¿Cómo re realiza la recogida de información?
Para la recogida de información podemos utilizar:
-
Cuestionarios y escalas de observación para el profesorado.
-
Cuestionarios para compañeros.
-
Cuestionarios de autoconocimiento por etapas y autobiografía
-
Cuestionario para familias.
Otras estrategias de identificación en el aula pueden ser:
-
La observación de las habilidades y dificultades que presenta el alumnado por medio de registros y protocolos.
-
Realizar un análisis de las producciones de los alumnos: tareas de expresión y comprensión oral, dibujos y de actividades realizadas en grupo.
-
Análisis de las cuestiones que el alumno presenta en clase, comentarios curiosos, o exposiciones de temas creativos.
-
Revisión de los conocimientos que tienen sobre los contenidos que se exponen o las inquietudes que manifiesta sobre diferentes temas.
-
Actividades que son de su interés y que suponen situaciones nuevas o difíciles para el nivel en el que está.
-
Análisis de la relación con sus compañeros en la ejecución de las tareas y en las actividades de recreo.
Indicadores en Educación Infantil
Es importante saber a qué indicadores debemos prestar atención puesto que se ha constatado que Educación Infantil emergen las habilidades cognitivas propias de AACC, en Educación Primaria se van instalando y puliendo y en Educación Secundaria se cristaliza un perfil cognitivo con un alto rendimiento.
Tal y como viene recogido en Indicadores referidos al ámbito cognitivo
• Posee un vocabulario inusual para su edad: rico, preciso, elaborado.
• Comprende de manera precoz las relaciones causales.
• Resuelve problemas y aprende por intuición utilizando métodos diferentes a sus compañeros.
• Aprende por temas: números, letras, universo.
• Reconoce números o letras antes de lo esperado para su edad.
• Aparece en ellos de forma temprana el concepto de cantidad y número.
Pueden llegar a desarrollar métodos propios de cálculo y resolución de problemas.
• Aprende precozmente y de forma autónoma (inductivamente) a leer y a escribir.
• Posee una buena expresión oral y alta capacidad para seguir una conversación.
• Desarrolla prontamente el lenguaje.
• Tarda menos que el resto de los niños/as en hacer las tareas.
• Es capaz de adquirir conocimientos en profundidad.
• Puede sorprender por haber adquirido aprendizajes por su cuenta: lectura, algoritmos...
• Llega a adquirir conceptos abstractos difíciles para su edad cronológica.
• Manifiesta interés por juegos reglados y de construcción.
• Algunas veces le cuesta irse a la cama y puede necesitar dormir menos tiempo. Este aspecto está relacionado con la activación cerebral y las fases del sueño.
• Posee buena memoria: recuerda cuentos, canciones, relatos, explicaciones, datos...
Indicadores referidos a la creatividad e imaginación
• Realiza preguntas inusuales por su diversidad, originalidad, profundidad o nivel de abstracción
• Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas.
• Inicia, compone o adapta juegos, música, palabras, discursos, etc., libre de la influencia de la familia o el profesorado.
• Es muy hábil en hacer rompecabezas y puzzles.
• Demuestra creatividad y originalidad en sus producciones tanto artísticas como en otros ámbitos de trabajo.
• La frecuencia de estas producciones creativas van aumentando con la edad.
Indicadores referidos al ámbito socioemocional
• Tiende a arreglar los “conflictos”.
• Manifiesta preocupación por temas como la muerte, el universo y la trascendencia.
• Sensibilidad ante los problemas o el sufrimiento de los demás: pobreza, dolor, enfermedad, desastres naturales, guerras, violencia...
• Opone resistencia a realizar actividades en las que pueda fracasar.
• Tiene un alto sentido del humor: hace chistes, analogías divertidas utilizando el lenguaje, etc.
• Busca la calidad en sus realizaciones y la insistencia en mejorar sus trabajos puede retrasar la finalización de sus tareas. En ocasiones puede finalizar muy rápidamente algunas actividades de clase.
• Muestras de inquietud, movimientos, tics...
Indicadores referidos a motivaciones e intereses
• Se concentra en un tema y persiste hasta que lo acaba.
• Parece no cansarse nunca y tiene un elevado nivel de energía
• Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda.
• Es curioso, y un gran explorador del medio.
• Puede dejar tareas “rutinarias” inacabadas.
• Le cuesta aceptar la repetición de lo que ya conoce.
• Realiza preguntas adecuadas al tema y muestra curiosidad por el conocimiento.
• Es arriesgado y especulativo.
• Manifiesta preferencia hacia juegos intelectuales frente a actividades motoras o corporales.